DIRECTIVOS DOCENTES

 PRIMERA FASE – DIRECTIVOS DOCENTES
TUTORA: ANGELA M. ROMERO O.

DESCRIPCIÓN DEL SEMINARIO
Se inició con una breve contextualización de la agenda a abordar en los dos días de taller. En esta primera etapa los ejes de discusión serán los modelos pedagógicos y la evaluación teniendo como referentes los textos que se entregaron a los maestros en el material fotocopiado (“Modelos Pedagógicos”, Ginger María Torres; “Un recorrido por la geografía de la evaluación”, Francisco Cajiao; “Evaluar para conocer, examinar para excluir”, Juan Manuel Álvarez Méndez).
Se propone un corto ejercicio para recoger expectativas y cuestionamientos que esperan sean abordados en el taller.


Como  punto de partida para reflexionar acerca de las concepciones que subyacen a las prácticas, cada participante registra en fichas los ejemplos de aquellas prácticas pedagógicas usuales en su institución.


Se hace entrega del material fotocopiado que incluye los textos que se abordarán en la primera etapa.
En equipos de cuatro personas discuten las prácticas registradas y las contrastan con la clasificación de Modelos del texto de G. Torres. Tratando de leerlas a la luz de interrogantes como: ¿Qué idea de sociedad subyace? ¿Qué persona se pretende formar? ¿Cuál es la concepción de aprendizaje?
En la plenaria se socializan las conclusiones y se enriquece el debate con las preguntas. Las conclusiones reconocen que no es suficiente con nombrar un modelo si no se revisan las concepciones y se transforman las prácticas. Es decir, un maestro puede autonombrarse constructivista pero en su práctica sigue imponiendo planas a sus estudiantes, lo que evidenciaría una concepción del aprendizaje por repetición y no por construcción mediada.
Con el texto regalo “Evaluaciones de genios”, de manera algo jocosa se discute acerca de la pertinencia de preguntas de primer nivel que sólo apuntan a la recuperación de información.
Con el vídeo documental sobre los modelos educativos se realiza una nutrida discusión acerca de las prácticas obsoletas a la luz de los desarrollos teóricos contemporáneos: consultas y memorizaciones de datos, dictados, copias del tablero, planas, análisis oracionales, ejercicios repetitivos (20 sumas, 40 ecuaciones, escribir una redacción de mínimo 2 hojas…)
Realizamos algunos ejemplos de este tipo de prácticas: un dictado de un trabalenguas permite evidenciar que la escritura pasa por la comprensión. Revisar varias sumas erradas sin tener en cuenta la concepción del sistema decimal que el error muestra, los análisis oracionales fuera de contexto con preguntas de primer nivel que pueden responderse sin necesidad de comprender.
En conclusión, los coordinadores asistentes reconocen que aún persisten en una gran proporción, las prácticas pedagógicas tradicionales basadas en concepciones de aprendizaje que desconocen la integralidad del sujeto que aprende.  
En el mismo sentido, la lectura de las apreciaciones de directivos, estudiantes, padres y maestros que se recogen en el texto UN RECORRIDO POR LA GEOGRAFÍA DE LA EVALUACIÓN, evidencian que las transformaciones no han sido evidentes pues se sigue bajo una perspectiva instrumentalista de la evaluación.
Con la propuesta de contrastar artículos del Decreto 1290 con apartados del texto “EVALUAR PARA CONOCER, EXAMINAR PARA EXCLUIR” se propicia la discusión sobre la evaluación por niveles de desempeño y las exigencias que conlleva.
ACIERTOS
Los asistentes evidenciaron disposición, participaron activamente en las actividades propuestas y manifestaron su acuerdo tanto con las temáticas abordadas como con el desarrollo del taller. La mayoría de los coordinadores asistentes ha realizado una cuidadosa reflexión y en sus aportes manifiestan comprensión de los desarrollos teóricos alrededor de los ejes abordados, en especial son críticos hacia las estrategias pedagógicas con énfasis en la información más que en los procesos y a las formas de calificación que desconocen la importancia de la evaluación formativa. Una discusión interesante surge del análisis de una coordinadora en cuanto a la importancia de identificar las intenciones con las cuáles se planean e implementan las estrategias con los estudiantes.
Los participantes expresaron la necesidad de reflejar en la realidad de las aulas los modelos elegidos en el PEI y la importancia de la reflexión en cuanto a las intencionalidades con las cuales se eligen y proponen las estrategias a los estudiantes.
Se logró un acertado análisis del objeto del Decreto 1290y de la evaluación de acuerdo con niveles de desempeño.
DIFICULTADES
Algunas dificultades logísticas y de comunicación causaron inicial malestar por lo tardío y confuso de la convocatoria. Los directivos manifiestan las problemáticas que se derivan de ausentarse por dos días seguidos de sus instituciones. También aparecen de manera recurrente las narraciones de situaciones anómalas en cuanto a las prácticas pedagógicas en especial en torno a la evaluación que sigue siendo en muchos casos una cuestión de poder más que una oportunidad de aprendizaje y mejoramiento.


TALLER 1
1.    Saludo, presentación de la tutora y del seminario.
2.    Expectativas y preguntas de los participantes: pasarlas por escrito.
3.    Texto regalo “Entrevista con el gran Rector AnibalBubú”. Comentarios.
4.    Ejercicio para contrastrar prácticas pedagógicas usuales con  el texto “Modelos pedagógicos” de Ginger Torres: En fichas, describir prácticas pedagógicas usuales y en equipos revisarlas a la luz del texto y de los interrogantes: ¿Qué visión de sociedad subyace?¿Cómo concibe el aprendizaje?¿Qué tipo de persona se pretende formar?
5.    Socialización plenaria del trabajo realizado en equipos.
TALLER 2
1.    Texto regalo: evaluaciones geniales. Comentarios.
2.    Acerca de los criterios de evaluación. La propuesta es evaluar trabajos de estudiantes como como usualmente se hace. ¿Cómo evaluaría este trabajo?¿Cómo lo calificaría?¿Por qué?
3.    cuándo se evalúa así como los criterios y estrategias de evaluación (matrices, rúbricas, portafolios, rejillas)
4.    Lectura en equipos del texto: Evaluar para Conocer, examinar para excluir (págs., 1- 8), desde el interrogante ¿Cómo debe entenderse la evaluación en educación
TALLER 3
1.    Texto regalo: Vídeo, “El sistema educativo es obsoleto”. Comentarios
2.    Revisión de prácticas usuales pero en contravía con los desarrollos teóricos contemporáneos. Se proponen varios ejercicios: el dictado de: “un cuento sin ton pero con mucho son” de Elsa Borneman con posterior análisis oracional y respuestas de recuperación de información del texto dictado; la revisión de varias sumas erradas calificadas con una X y la lectura de números de varias cifras.

UN CUENTO SIN TON PERO CON MUCHO SON
Bajo un calpo de ligubias un cresopo se trimaba, y mientras con siete lubias don Blopa lo remolaba.
Tanto y tanto se trimó tal cresopo enjalfelado que don Blopa lo irimó creyéndolo occipitado.
MORALEJA: Quien se trime bajo un calpo de ligubias, las consecuencias estime y no confíe en las lubias.
De acuerdo con el texto, responder:
-    ¿Quién se trimaba bajo un calpo de ligubias?
-    ¿Con cuántas lubias lo remolaba don Blopa?
-    ¿Qué hizo don Blopa? ¿Por qué?
-    ¿En quién no hay que confiar?
Revisar varias las siguientes sumas para ayudar al estudiante a corregirlas:
45                        63                       29
38                        29                       17
713                      812                      316 
Leer las siguientes cifras:
312783388
30007768037
3.    En parejas o  tríos contrastar los siguientes artículos del Decreto 1290 con apartados del texto de Álvarez Méndez:
Artículo 3 – págs. 13  14
Artículo 5 – pág. 11
Artículo12 – pág. 4
Artículo 11 – pág. 18
4.    Plenaria



No hay comentarios:

Publicar un comentario